top of page

Medios

Logotipo FisioBones

Manejo de las radiculopatías mediante manipulaciones espinales

Agosto del 2023

Sofía Prado Posada (PT)

Introducción:

Las radiculopatías son consecuencia de una lesión, compresión o inflamación de un nervio espinal en cualquier región de la columna. Se manifiestan con pérdida de fuerza muscular, parestesias y dolor. Su tratamiento incluye fármacos, terapia física y, en los casos más graves, la cirugía. En lo que a la terapia física respecta, se incluyen ejercicios de estiramiento, neurodinamia, fortalecimiento, reeducación postural, etc., combinados con terapia manual. En este último caso todavía existe poca evidencia que apoye las manipulaciones vertebrales.

Objetivos

El objetivo de esta revisión es conocer la literatura científica actual sobre el tratamiento de las radiculopatías con manipulaciones espinales.

Material y métodos:

Se ha llevado a cabo una revisión en noviembre de 2022 de la literatura científica publicada en las bases de datos Pubmed, Medline, Cochrane, Scopus y PEDro. Se han utilizado los términos “radiculopathy”, “spinal manipulation”, “osteopathic manipulation”, “musculoskeletal manipulation”, “osteopathic medicine” y “osteopathic treatment”. Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados, publicados en inglés y español en los últimos 5 años. Finalmente, 9 estudios fueron seleccionados para su revisión.

Resultados:

Atendiendo a los estudios revisados, la manipulación espinal favorece la disminución del dolor, la discapacidad y una mejora del ROM en sujetos con radiculopatías. Además, estos cambios se han mantenido a corto y medio plazo. La calidad metodológica de los estudios revisados es media-alta (entre 6 y 10 puntos según la escala PEDro).

Conclusiones:

Las manipulaciones espinales son útiles para el tratamiento de las radiculopatías. Se precisan estudios que comparen las técnicas de alta velocidad con las movilizaciones sin thrust.

Revista de Osteopatia

Profundización en las Evidencias Científicas del Tratamiento de la Cefalea Tensional mediante Terapia Manual

10 de junio de 2023

Ultima edición: Mayo 31, 2024, 01:36 Hrs

La cefalea tensional (CT), siendo uno de los trastornos de cefalea primaria más comunes, ha sido objeto de numerosos estudios que buscan estrategias efectivas de manejo que no dependan exclusivamente de farmacología. La terapia manual, que incluye técnicas como la manipulación y movilización espinal, masaje terapéutico y técnicas de tejido blando, ha demostrado ser prometedora. A continuación, se detallan las evidencias científicas que respaldan estas intervenciones.

Efectos de la Terapia Manual en la Intensidad y Frecuencia de la CT

  • Reducción de la Intensidad del Dolor: Varios estudios controlados aleatorizados han reportado que la terapia manual puede reducir significativamente la intensidad del dolor en pacientes con CT. Estas intervenciones suelen incluir manipulación cervical, masaje de tejidos blandos y técnicas de movilización que apuntan a desencadenantes específicos de dolor.

  • Disminución de la Frecuencia de las Cefaleas: La frecuencia de episodios de CT también ha mostrado una disminución en varios estudios. Las técnicas que incluyen la manipulación espinal y la movilización no solo mejoran los síntomas a corto plazo, sino que también, en algunos casos, tienen efectos sostenidos que duran semanas después del tratamiento.
     

Comparación con Tratamientos Convencionales y Placebo

Superioridad sobre el Placebo: Los estudios que comparan la terapia manual con grupos de placebo generalmente indican una superioridad de la terapia manual, con mejoras notables en términos de reducción de dolor y frecuencia de las cefaleas.
Complemento a Tratamientos Convencionales: Cuando se compara con tratamientos convencionales, la terapia manual a menudo muestra resultados comparables o superiores, especialmente en casos donde los tratamientos convencionales son limitados por efectos secundarios o contraindicaciones.
 

Mejora en la Calidad de Vida

Impacto en la Calidad de Vida: Además de reducir la frecuencia e intensidad del dolor, la terapia manual ha demostrado mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esto incluye mejoras en el sueño, reducción en la irritabilidad y mejor capacidad para realizar actividades diarias sin la interrupción del dolor constante.
 

Reducción en el Consumo de Medicamentos

  • Alternativa a la Farmacoterapia: Uno de los beneficios más significativos de la terapia manual es su capacidad para reducir la dependencia de medicamentos analgésicos. Esto es especialmente relevante para pacientes que buscan o requieren alternativas a los medicamentos debido a efectos adversos o preferencias personales.
     

Limitaciones de las Evidencias Actuales

A pesar de los resultados positivos, es crucial reconocer las limitaciones de las evidencias actuales:

  • Heterogeneidad de los Estudios: Existe una gran variabilidad en los diseños de los estudios, los tamaños de las muestras, las técnicas específicas utilizadas y los métodos de evaluación de los resultados.

  • Calidad Metodológica: Muchos estudios tienen limitaciones en términos de tamaño de la muestra, falta de doble ciego o seguimiento a corto plazo.
     

Beneficios de la Capacitación en Terapia Manual

  • Mejora de Habilidades Clínicas: La formación en terapia manual proporciona técnicas avanzadas para manipular suavemente las estructuras musculares y articulares, mejorando así la movilidad y aliviando el dolor.

  • Enfoque Holístico: Permite al fisioterapeuta adoptar un enfoque más holístico, considerando la interconexión entre diferentes partes del cuerpo y cómo afectan a la salud general del paciente.

  • Reducción de Dependencia de Medicamentos: Dado el creciente interés en métodos de tratamiento no farmacológicos, la terapia manual ofrece una alternativa importante para reducir la dependencia de medicamentos, especialmente analgésicos, que pueden tener efectos secundarios significativos.

  • Respuesta a la Demanda del Paciente: Con un enfoque cada vez mayor en los tratamientos de bienestar y preventivos, los pacientes buscan activamente profesionales que ofrezcan técnicas manuales como parte de su tratamiento.

Conclusiones y Recomendaciones para la Práctica Clínica

La terapia manual se presenta como una opción terapéutica efectiva y segura para el tratamiento de la CT, con evidencias que apoyan su uso para reducir la intensidad y frecuencia del dolor, así como para mejorar la calidad de vida. Sin embargo, es esencial continuar con la investigación para fortalecer la base de evidencia, optimizar las técnicas y validar protocolos estandarizados que permitan una aplicación más amplia y sistemática en la práctica clínica.

La terapia manual es una de las habilidades fundamentales en el ámbito de la fisioterapia, especialmente en el tratamiento de condiciones crónicas como la cefalea tensional. La capacitación en terapia manual no solo amplía las competencias clínicas del fisioterapeuta, sino que también mejora los resultados del tratamiento, ofreciendo intervenciones más efectivas y personalizadas.

Referencias 

Lozano López C, Mesa Jiménez J, de la Hoz Aizpurúa JL, Pareja Grande J, Fernández de las Peñas C. Eficacia de la terapia manual en el tratamiento de la cefalea tensional. Una revisión sistemática desde el año 2000 hasta el 2013. Neurología. 2016;31(6):357-69. Disponible en:  http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2014.01.002

Autor: Bárbara Flores

Dolor de cervical

La fisioterapia también es cosa de niños

13/10/2021 - Artículos

Cuando hablamos de fisioterapia parece que solo afecte o esté destinada a los adultos, una concepción errónea que está todavía muy presente en nuestra sociedad, y que cada vez más los fisioterapeutas trabajan por hacerse un hueco entre los más pequeños de la casa para fomentar el beneficio de la fisioterapia pediátrica.

Y es que la fisioterapia infantil, tal y como enmarca la Sociedad Española de Fisioterapia Pediátrica, se encarga del asesoramiento, tratamiento y cuidado de bebés, niños/as y adolescentes que presentan un retraso general en su desarrollo, desórdenes en el movimiento (ya sean congénitos o adquiridos) o que tienen riesgo de padecerlos.

¿Sabías que ciertas patologías como la parálisis cerebral infantil, proceso reumático, de tipo respiratorio, escoliosis, malformaciones en los pies, cólico del lactante o trastornos del sueño pueden ser tratadas desde la fisioterapia?

La Fisioterapia pediátrica esencial desde pequeños

¿Cuándo es aconsejable acudir a fisioterapia? En este sentido, será el pediatra el que determine la recomendación de que el niño deba realizar una visita al profesional para que pueda diagnosticar y pautar los tratamientos necesarios en cada caso.

Pero, la labor de los fisioterapeutas no se limita solamente a situaciones en las que nos encontramos con algún problema de salud en nuestros niños, sino que se convierten en el bastón de apoyo y conocimiento para muchos padres que, seguramente, desconozcan los beneficios del establecimiento de ciertas rutinas en sus hijos, con el objetivo de que aprendan a manejar a sus bebés, fomenten su desarrollo mediante el juego o conozcan cómo aplicar acciones educativas de carácter preventivo.

Objetivos importantes que persigue y juega la fisioterapia no solo en edades tempranas, y es que ejercicios que fortalezcan sus músculos, evitan malas posturas o mejoran su respiración, les ayudarán a obtener un buen desarrollo en cuanto a crecimiento se refiere.

El día a día de un fisioterapeuta en pediatría

Seguramente, te preguntes ¿dónde actúan estos profesionales o cómo es su trabajo multidisciplinar con el resto del equipo sanitario? Estos profesionales suelen desarrollar sus tratamientos en los servicios de rehabilitación de los hospitales, en centros de atención primaria, pero también los encontraremos en centros de desarrollo infantil y atención temprana y, en ocasiones, en algunos colegios, así como en instituciones privadas y asociaciones.

Entre los objetivos más importantes que persigue un especialista en fisioterapia pediátrica:

  • Selección de aquellas intervenciones adecuadas, sin dejar de lado, herramientas como el juego y la estimulación del aprendizaje del movimiento.

  • Valoración global del niño, de su entorno y establecimiento de diversos objetivos a conseguir con el tratamiento.

  • Apoyo a las familias y trabajo multidisciplinar con otros especialistas implicados, ya sea dentro del entorno sanitario como en el social o educativo.

  • Intervención, cuando  sea necesario, en el entorno de los niños, con el objetivo de favorecer la terapia sin interferir en sus rutinas.

  • Supervisión de los resultados

Es por este motivo, que el fisioterapeuta pediátrico posee un papel muy importante dentro del desarrollo del niño, ya sea que cuente con alguna patología previa o no. Por ello, estar especializado y contar con las máximas garantías de conocimiento del terreno, mediante cursos de formación continuada o una especialización será la garantía de poder realizar una mejor calidad asistencial y ofrecer confianza dentro del entorno del pequeño.

Cómo aliviar los dolores de lumbalgia

13/10/2021 - Artículos

El dolor de espalda es una de las molestias más tratadas en fisioterapia. Especialmente la zona lumbar, es una de las más afectadas y de las que mayor riesgo de recaída presenta (un 85% de las personas que tienen o han tenido lumbalgia vuelven a padecerla, según el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid).

¿Qué es la lumbalgia?

La lumbalgia comprende el dolor localizado en la parte baja de la espalda, donde se encuentran las vértebras lumbares. Normalmente, el origen está relacionado con el sobreesfuerzo muscular, movimientos bruscos o repentinos o un traumatismo en la zona. También las enfermedades propias de la edad, como la artrosis y la osteoporosis, pueden provocar la aparición de esas molestias en la espalda.

Síntomas de la lumbalgia

Dependiendo de cada caso los síntomas pueden variar. Estos son algunos los más comunes:

  • Dificultad de movimiento (ponerse de pie o caminar).

  • Dolor constante y punzante en la zona baja de la espalda.

  • Palpación en la zona afectada.

  • Pérdida de flexibilidad en la espalda.

  • Espasmos musculares en esa parte del cuerpo.

  • Al presionar el tejido muscular se agudiza el dolor.

Posibles tratamientos de la lumbalgia

La diatermia capacitiva: es una de las técnicas más potentes y eficaces en el tratamiento del lumbalgia. Produce un rápido alivio del dolor y de la inflamación.

La terapia manual: es una técnica que debe ser aplicada por un profesional y alivia la sensación de presión y dolor en la zona afectada.               

El ejercicio terapéutico: fortalece la zona afectada, corrigen la postura y evita posibles recaídas.

Consejos para prevenir la lumbalgia

  1. Mantenerte en un peso corporal correcto.

  2. Realizar ejercicio moderado o de intensidad, mínimo tres veces por semana.

  3. Cuidar los hábitos posturales.

  4. Usar un calzado adecuado.

  5. Evitar el estrés.

  6. Dejar el tabaco.

  7. Vigilar los estiramientos bruscos, la postura al agachare o levantar objetos pesados.

bottom of page